OPTIMIZACIÓN DE TIEMPOS PARA LA MEDICIÓN DE VECTORES GNSS LARGOS.
INTRODUCCIÓN
A raíz de la geografía de Chile, se generan diversos proyectos de extensas longitudes de medición GNSS, ya sea proyectos hidroeléctricos, mineros o de obras viales, lo que hace necesario contar con herramientas para la planificación de una observación y su posterior procesamiento de vectores GNSS extensos.
El estudio se basa en la investigación e integración de herramientas para la optimización en la medición
diferencial GNSS por medio de fase de las portadoras L1 y L2, para vectores GNSS hasta 150 km de longitud.
A través de datos de estaciones activas en Chile y Argentina, se realizaron más de 500 procesamientos de vectores bajo distintas condiciones de observación y procesamiento.
Se analizará el tiempo de observación, distancia de líneas bases, condiciones atmosféricas (TEC y centelleo ionosférico), uso de efemérides precisas, máscara de elevación y geometría de los satélites.
Con los resultados obtenidos se espera contribuir con el conocimiento en la medición GNSS de vectores de esta extensión, entregando recomendaciones técnicas para optimizar los tiempos de medición en distintas condiciones atmosféricas.
Para este estudio los vectores generados son SANT- VALP, ALUM - JBAL y CONZ – ANTC. Vectores con una longitud aproximada de 90,100 y 150 km respectivamente.
Los distintos días y horas seleccionados para el procesamiento de los datos se determinaron en base al programa GNSS Planning Online.
|
|
|
|

Planificación GNSS
La planificación GNSS se realizó en base al programa GNSS Planning Online. En este programa se pueden observar las distintas condiciones atmosféricas y del sistema GNSS, como la presencia de centelleo ionosférico, el nivel de TEC, disponibilidad y elevación de satélites.
En los gráficos obtenidos de GNSS Planning Online se observa el comportamiento del TEC con una curva negra y de la presencia de centelleo con una curva azul.

Recopilacion de informacion
Los datos GNSS con los que se llevará a cabo esta investigación se obtienen de las páginas web SOPAC (Scripps Orbit and Permanent Array Center) y RAMSAC. Las estaciones SANT, VALP, CONZ y ANTC se descargarán de SOPAC, y las estaciones JBAL y ALUM de RAMSAC.
La descarga de datos de efemérides precisas se realizó desde la pagina IGS. Se descargaron efemérides precisas orbitales (SP3); soluciones rápidas (IGR) y finales (IGS).

Coordenadas de estaciones activas
Para las estaciones VALP, SANT, ANTC y CONZ se utilizaron las coordenadas semanales de las estaciones activas SIRGAS-CON, obtenidas de la página de SIRGAS. Coordenadas en un marco de referencia ITRF08, época 2012.
Para las estaciones JBAL y ALUM se utilizaron las coordenadas calculadas por RAMSAC. Coordenadas con marco de referencia Posgar07 (ITRF05, época 2006)
A continuación se muestran las coordenadas geodésicas de las estaciones activas utilizadas:
Gráfico de TEC en el transcurso del día (Hora GMT-3)
Fuente: GNSS Planning Online
Las coordenadas ocupadas como referencia, son las calculadas por el organismo a cargo de las estaciones, SIRGAS para las estaciones SANT, VALP, CONZ, ANTC y RAMSAC para ALUM y JBAL.
La validación de las coordenadas de referencia, utilizadas para la comparación entre los distintos procesamientos, se realizó con el método PPP.
Se realizaron 4 procesamientos PPP para las estaciones VALP y CONZ con sesiones de 24 horas, de manera de validar las coordenadas utilizadas.
A continuación se muestran las coordenadas UTM al procesar con el método PPP y sus respectivas diferencias con las coordenadas de referencia de la estación activas.
